NORMAS DE Prevención
PREVENCIÓN SALUD OCUPACIONAL
Para promover el más alto grado de
bienestar físico, mental y social del trabajador debemos:
- Evitar el desmejoramiento de la salud del trabajador por las
condiciones de trabajo.
- Proteger a los trabajadores de los riesgos resultantes de los agentes
nocivos.
- Mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes
fisiológicas y psicológicas.
- Adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo. La gran
mayoría de los factores de riesgo son introducidos en las actividades
laborales sin estudios previos de su efecto en la salud.
PRECAUCIONES EN EL SISTEMA VISUAL
Afortunadamente, el síndrome visual
informático es reversible, puesto que existen algunas recomendaciones que los
usuarios pueden seguir para no forzar su vista:
- Regular los controles del monitor para mejorar su visibilidad, de modo
que se reduzca el brillo al mínimo confortable y se mejore el contraste.
- Descansar la vista cada dos horas durante al menos 10 minutos, o cada
vez que, se sienta cansancio visual.
- Durante estas pausas, observar objetos lejanos y cercanos de manera
alternada para quitar tensión al nervio óptico y permitir que se relaje y
descanse.
- También en bueno mantener los párpados cerrados durante algunos
segundos para que los ojos se humedezcan. Si esto no es suficiente, se
pueden utilizar lágrimas artificiales.
- Trabajar en una habitación bien iluminada, esto es, en aquella en
donde la fuente general de luz sea mayor que la del monitor.
- Cuidar que la iluminación no se refleje en la pantalla; de hecho, no
debe estar ni detrás ni enfrente del usuario.
PRECAUCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
El sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos al
tejido muscular. La respuesta del cuerpo es aumentando la frecuencia
respiratoria y cardíaca. Cuando las demandas musculares de metabolitos no se
satisfacen o cuando la necesidad de energía excede al consumo, se produce ácido
láctico, que provoca fatiga.
Si esto ocurre en un área del cuerpo por ejemplo en los
músculos del hombro por repeticiones durante largos períodos de
abducción, la fatiga se localiza y se caracteriza por cansancio e inflamación.
Si ocurre a nivel general del cuerpo por acarreo pesado, carga, subir
escaleras, se produce fatiga en todo el cuerpo que puede generar un accidente
cardiovascular.
También el aumento de la temperatura del ambiente puede
causar un incremento de la frecuencia cardíaca, contrario a cuando disminuye la
temperatura. Por lo tanto, para un trabajo dado, el estrés metabólico puede ser
influido por el calor ambiental.
NORMAS PARA LA POSTURA
En el hombro:
Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de
una hora-día, se relaciona con dolor agudo del cuello.
Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con
tendinitis y varias patologías del hombro.
En la columna
cervical:
Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para
producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos
para producir los mismos síntomas.
La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y
adormecimiento cuello - hombro, el dolor en los músculos del hombro disminuye
el movimiento del cuello.
En la espalda
baja:
El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones
ocupacionales en la espalda baja.
La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo
(agacharse y girar para levantar una caja, doblar la muñeca para ensamblar), o
las dimensiones del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar un objeto o
arrodillarse en un espacio pequeño). Es la posición que el cuerpo adopta
al desempeñar un trabajo. La postura agachada se asocia con un aumento en el
riesgo de lesiones. Generalmente se considera que más de una articulación que
se desvía de la posición neutral produce alto riesgo de lesiones.
En la muñeca:
La posición de flexión y extensión se asocia con el Síndrome de
túnel del carpo.
Desviación ulnar (hacia afuera) mayor de 20 grados se asocia con
un aumento de dolor y datos patológicos.
CORREGIR MALAS POSTURAS
Los consejos al respecto son los siguientes:
- Mantenga la espalda recta al trabajar, procurando
que los hombros permanezcan relajados, los codos doblados a 90º y las muñecas
rectas para que los antebrazos queden paralelos a la mesa. Ajuste la
altura de su silla y mesa para ayudarse a conseguir esta posición.
- Puede valerse de apoyabrazos para el teclado y ratón
(mouse), ya que son buenos para relajar las muñecas.
- Coloque el monitor a la misma altura que su cabeza,
a fin de que el cuello no se tense.
- Procure teclear suavemente para no forzar las
muñecas, y no apriete el ratón, ya que se tensa el antebrazo.
- No permanezca más de una hora sentado sin moverse:
levántese y camine un poco.
EDUCACIÓN SANITARIA
Deben crearse hábitos seguros y adecuados
para lograr una adecuada higiene visual, prevención de los trastornos de trauma
acumulativo, aspecto este que debe controlar el personal de enfermería en los
Centros de trabajo. La enfermera debe sugerir los siguientes ejercicios en su
puesto de trabajo:
- Descansar la vista durante 2 horas al menos 10 min cada vez que se
sienta con cansancio visual, en estas pausas observe objetos lejanos y
cercanos, para disminuir la tensión del nervio óptico y cerrar los
párpados durante unos segundos para humedecer sus ojos.
- Mantener una iluminación adecuada en el entorno laboral.
- Mantener una postura recta a la altura de su silla y mesa para ayudar
a conseguir la posición de cabeza, cuello, hombro y espalda, así
prevenimos la Dorsalgia , Torticulitis, Bursitis y Cefalea.
- Apoyar los brazos, para lograr la relajación de las muñecas, pues el
movimiento repetitivo de los dedos con el teclado puede producir el
Síndrome de Túnel Carpiano. Tampoco los antebrazos, deben mantenerse
tensos al apretar el mouse pues pudiera provocar una
Tendinitis.
- El teclado debe estar a la altura de los codos para evitar
Epicondilitis o Codo de Tenis.
- Durante la sesión de trabajo en su mismo asiento debe rotar cabeza, hombros,
muñecas y estirar los brazos en extensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario