Técnica
Técnicas de la Ergonomía
1. Antropometría: se especializa en las
medidas del cuerpo humano, sus formas, sus proporciones y su fuerza. Si Taylor
busca adaptar el operario al puesto de trabajo, la ergonomía por el contrario
pretende adaptar la tarea y el puesto de trabajo a la persona.
2. Biomecánica: tiene como objeto
estudiar el cuerpo humano en relación con los movimientos, las cargas que pude
soportar y por lo tanto, los posibles traumas o trastornos. De ahí que sea
importantes los conceptos de fuerza, materia, peso, espacio y presión.
3. Fisiología:
se divide en:
se divide en:
· fisiología del trabajo
encargada de estudiar los requerimientos de calorías para el trabajo, las
cuales provienen de los alimentos; la energía química proveniente de los
alimentos, se convierte en energía mecánica para el trabajo (laboral), en
energía basal que requieren los órganos para funcionar (cuando estamos
dormidos) y energía extra laboral (consumida en el transporte, el deporte y
actividades culturales). No es lo mismo un trabajo de oficina que uno de la
construcción; por tanto, se debe balancear los consumos energéticos para no
atentar contra la salud del trabajador. La ecuación ideal es que la energía
suministrada por los alimentos sea igual a la consumida en las tres energías
mencionadas anteriormente.
· Fisiología ambiental:
estudia las condiciones físicas del trabajo, como calor, ruido, vibración e
iluminación, de tal forma que se pueden diseñar óptimamente los ambientes de
trabajo.
4. Ergonomía de
diseño: Diseña herramientas, equipos y muebles necesarios en las estaciones de
trabajo, de tal manera que se eliminen los esfuerzos y la fatiga física. Un
caso especial se refiere al diseño y desarrollo de equipos para personas con
discapacidad física, por ejemplo, los accesos a edificios, el transporte,
servicios y los casos especiales para niños ancianos y mujeres embarazadas.
5. Ergonomía cognitiva: estudia los aspectos
conductuales y cognitivos de la relación entre el ser humano y los elementos
físicos y sociales del lugar de trabajo. Por lo tanto estudia aspectos como la
recepción de señales e información, el diseño de tableros de señalización y
control, diseño de sistemas de realidad virtual, material didáctico y diseño de
software.
TÉCNICAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
1. Higiene industrial: existen múltiples
técnicas que pretenden prevenir enfermedades en le trabajo. La legislación es
muy exigente en casos como: agentes químicos contaminantes (gases, ácidos) y
elementos físicos (iluminación, ruido y calor).
2. Seguridad Industrial: se puede referir
a la ocupacional, a la de los productos industriales y la la de los procesos e
instalaciones, se trata de prevenir accidentes que puedan se provocados por:
explosiones, máquinas y herramientas, incendios y terremotos. Para ello se
diseñan diferentes equipos y dispositivos como: trajes de protección, máscaras,
guantes, calzados, gafas, extintores, sensores.
3. MEDICINA DELTRABAJO: Busca promover y
mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las profesiones. Prevenir todo daño causado a la salud de
los trabajadores por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su empleo
contra riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a la salud.
4. RIESGOS LABORALES: Los riesgos laborales
se pueden clasificar del siguiente modo:
· Riesgos Físicos: Su origen está en
los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el
calor, el frío, el ruido, la iluminación, las presiones, las vibraciones, etc.
pueden producir daños a los trabajadores
· Riesgos Químicos: Son aquellos cuyo
origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales
pueden producir alergias, asfixias, etc.
· Riesgos Biológicos: Se pueden dar cuando
se trabaja con agentes infecciosos.
· Riesgos Ergonómicos: Se refiere a la
postura que mantenemos mientras trabajamos.
· Factores psicosociales: Es todo aquel que se
produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo
provocar una depresión, fatiga profesional, etc.
Bibliografía
RESTREPO, G. (2010). Introducción a la Ingeniería Industrial.
Medellín. ude@. Pág. 123 a 126.
No hay comentarios:
Publicar un comentario